PRESENTACIÓN DEL CURSO
Nombre de la asignatura:
Administración de Operaciones I
Carrera: Ingeniería
Industrial
Clave de la asignatura: INC-1001
Horas teoría-horas práctica: SATCA:
2-2-4
Caracterización de la asignatura
La materia de Administración de las Operaciones I
aporta al perfil profesional del egresado:
- Analizar, diseñar y gestionar desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos con efectividad.
- Crear y mejorar productos de alto valor agregado bajo los principios de productividad y competitividad.
- Gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos con efectividad.
- Participar en la estandarización de operaciones para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos.
- Manejar y aplicar las normas estándares en el análisis de operaciones de los sistemas de pr
Es necesario que los egresados en cualquier
profesión se orienten y comprometan en una práctica profesional congruente y
sustentable. En este contexto, los profesionistas del futuro deben estar
comprometidos con la sociedad a la que pertenecen y conciliar su práctica
profesional con el entorno.
Esta asignatura se ubica en el quinto semestre, con
un peso académico de cuatro créditos y requiere los antecedentes de las
materias y temas que se mencionan:
Estadística Inferencial I: Medidas de tendencia
central, medidas de dispersión y Distribución Normal. Control Estadístico de la
Calidad: Diagrama de Pareto. Estadística Inferencial II: Análisis de regresión
y correlación simple y múltiple.
Intención didáctica
Esta asignatura proporciona al alumno los conceptos
esenciales de los sistemas de producción de empresas productoras de bienes y
servicios.
Se inicia haciendo referencia a
las diferentes aportaciones de los precursores que han evolucionado a la
Administración de Operaciones; así como los conceptos básicos para la
comprensión de los sistemas productivos de bienes y de servicios.
Se aplican los diferentes modelos de pronósticos de la demanda
para la toma de decisiones en problemas asociados con los pronósticos en casos
reales.
Se analizan las ventajas y desventajas de mantener los inventarios
y los costos relacionados; así mismos se clasifican los artículos por el método
ABC en base al porcentaje del valor de uso anual. Aplicar el sistema de
inventarios de cantidad fija, el modelo por faltantes, el tamaño de lote de
producción, faltantes permitidos, modelo del lote económico con descuento por
unidad y por último se trata el modelo probabilístico.
Se da a conocer las funciones e importancia de la administración
de almacenes, así como el análisis de la localización y distribución de los
almacenes, mediante los modelos cuantitativos. Por otra
parte, se da a conocer en general el equipo que se utiliza en las operaciones
de los almacenes y el manejo de software comercial que se usan en la
administración de un almacén.
Por último, se da a conocer la filosofía JIT los elementos en la eliminación de desperdicios
para optimizar los procesos en las empresas y el cálculo del número de Kanban
para hacer más eficiente las líneas de producción.
La asignatura de Administración de
Operaciones I está diseñada bajo la
metodología del aprendizaje teórico – práctico, bajo los principios educativos de “aprender a aprender”, “aprender a
hacer” y ”aprender a ser”. Los mecanismos estarán orientados al aprendizaje
significativo y colaborativo encaminados a
la incorporación de dinámicas de grupo, trabajos en equipo, la
aplicación práctica con solución de casos reales de empresas de la región, de
modo que se retroalimentarán las competencias en un proyecto integrador,
mediante la aplicación de las herramientas de la asignatura.
OBJETIVO GENERAL DEL
CURSO
Utilizar
técnicas de pronósticos y de planeación de la capacidad para tomar decisiones
en la administración de sistemas de producción de bienes y servicios. Aplicar
técnicas de inventarios y de administración de almacenes para optimizar los
sistemas de almacenamiento.
COMPETENCIAS PREVIAS
•
Manejar operaciones algebraicas.
•
Interpretar medidas de tendencia central y de
dispersión.
•
Realizar análisis de regresión lineal simple
y múltiple.
•
Identificar los costos de producción.
•
Graficar e interpretar la relación de dos
variables.
•
Elaborar histogramas y gráficas de Pareto.
•
Calcular e interpretar probabilidades de
eventos.
•
Analizar e interpretar distribuciones de
probabilidades discretas y continuas.
TEMARIO
Unidad
|
Temas
|
Subtemas
|
1
|
Sistemas de producción
|
1.1 Introducción a los sistemas de producción.
1.2 Sistemas de producción tradicionales.
1.3 Clasificación de los sistemas de producción
1.4 Sistemas avanzados de manufactura.
1.5 Actividades en la administración de
operaciones.
1.6 Estrategias de operaciones en un entorno
global.
|
2
|
Pronóstico de la demanda
|
2.1 Características de la demanda.
2.2 Métodos cualitativos para los pronósticos.
2.3 Métodos cuantitativos para los pronósticos
2.4 Pronósticos en el sector servicios.
2.5 Pronósticos para empresas en creación.
2.6 Uso de software en pronósticos
|
3
|
Administración de inventarios.
|
3.1 Costos involucrados en inventarios.
3.2 Análisis ABC.
3.3 Sistemas de inventarios de cantidad fija:
Modelo CEP clásico, Modelo CEP se permiten faltantes, Modelo del
Tamaño de lote de producción, sin faltantes, Modelo del Tamaño de lote de
producción, faltantes permitidos, Modelo CEP con descuentos por cantidad.
3.4 Sistemas de inventarios de periodo fijo.
3.5 Modelos probabilísticos en inventarios.
3.6 Precisión de registro de inventarios.
3.7 Uso de software en inventarios.
|
4
|
Administración de almacenes.
|
4.1 Funciones del Almacén
4.2 Localización Distribución de Almacenes
4.3 Selección de Mobiliario y Equipo de
Almacén
4.4 Sistemas Informáticos de Administración de
Inventarios.
|
5
|
Justo a Tiempo.
|
5.1 Características de los sistemas Justo a
Tiempo.
5.2 Requisitos de un sistema JIT.
5.3 Elementos de un sistema JIT.
5.4 Kanban y su procedimiento.
5.5 Tipos de Kanban.
5.6 Información en la tarjeta Kanban.
5.7 Cálculo del número de Kanban.
5.8 JIT en el sector servicios.
5.9 Principios de Sistemas de Producción
Toyota.
|
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El docente debe:
•
Formar equipos de
trabajo y asignarles temas para exposición en clase.
•
Propiciar la
traducción de artículos en idiomas extranjeros con temas relacionados a la
asignatura.
•
Analizar y
discutir las presentaciones realizadas en clase.
•
Fomentar el uso de
software aplicado a Ingeniería.
•
Clasificar los
sistemas de producción observados en visitas industriales.
•
Relacionar los
contenidos de la asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar
una visión global en el estudiante.
•
Fomentar la
búsqueda de casos prácticos donde se apliquen los conceptos y modelos que se
han aprendido.
•
Presentar de
videos de casos reales.
•
Proponer un
sistema JIT en una empresa que posea un proceso productivo una empresa de
servicio.
•
Discutir en grupos
para intercambiar ideas de las consideraciones a los sistemas propuestos en las
empresas seleccionadas y llegar a un
•
consenso para
comparar con el sistema de producción Toyota.
•
Propiciar
actividades de búsqueda, selección y análisis de información en
•
distintas fuentes.
•
Presentar
problemas teóricos-prácticos que permitan al estudiante la aplicación de los
conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la asignatura.
•
Desarrollar
actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos y
modelos que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
•
Reportes escritos,
•
Solución de
ejercicios
•
Actividades de
investigación.
•
Elaboración de
modelos o prototipos
•
Análisis y
discusión grupal.
•
Resolución de
problemas con apoyo de software.
•
Exámenes escritos.
•
Proyecto
integrador
UNIDADES
DE APRENDIZAJE
Desarrollo
de la unidad de aprendizaje:

Unidad
I
Sistemas de Producción
Competencia Específica
Conocer las diferencias de los sistemas de producción y analizar
sistemas reales, así como las funciones principales desarrolladas en la
administración de operaciones.
Objetivos
Instruccionales:
- Comparar las características de diferentes sistemas de producción de bienes y de servicios.
- Identificar los hechos históricos de la administración de operaciones.
- Describir la evolución de los sistemas de operación.
- Describir el uso de las herramientas de los sistemas avanzados de manufactura.
- Identificar las actividades principales de la administración de operaciones y su relación con otras funciones de la empresa.
Especificación de materiales,
se deberá justificar su uso
ü Uso de los dos textos
básicos y al menos tres de la bibliografía de apoyo.
ü Consulta de páginas
web.
El alumno consultará estos materiales para
consolidar su aprendizaje.
Actividades de
Aprendizaje:
a)
Elabore un cuadro
comparativo de las características de los sistemas de producción de bienes y
servicios.
b) Elabore un ensayo sobre los hechos históricos de la administración de
operaciones (fecha, autor, aportaciones relevantes).
c) Construya un cuadro comparativo de los sistemas de
producción: artesanal, en masa, producto único, por lote y continua.
d)
Identifique las
aplicaciones de los sistemas avanzados de manufactura en una empresa
e) Elabore un caso práctico sobre el proceso de la
administración de operaciones y su relación con otras funciones en una empresa
y diga qué puede aportar este estudio a
su futuro profesional.
Expectativas sobre el
desarrollo de la unidad de aprendizaje
- El alumno desarrollará su capacidad para mejorar sistemas integrados de producción y distribución de bienes y servicios, considerando las normas nacionales e internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario